martes, 21 de abril de 2020

4º TP. “Fotos desde la madriguera” // Una exploración fotográfica

Cuarto Trabajo Práctico.

“Fotos desde la madriguera”
    Una exploración fotográfica


¿Cómo explorar la cuarentena desde la fotografía?

“! No debes viajar al otro lado del planeta para hacer una buena fotografía!”, decía el maestro. En tiempos de cuarentena global, y a sabiendas de: #Quedateencasa ¿Qué hacemos entonces?

Las redes sociales se han llenado de "contenido de cuarentena", tanto así que hasta han surgido varias plataformas nuevas. Y qué mejor que la foto para contar lo inmediato. En el mundo virtual todo parece confluir en lo mismo: expresar cómo nos estamos sintiendo ahora ¿Alguna foto puede mostrar algo más allá de lo que se ve? He aquí la tensión entre el aislamiento y el alcance de la fotografía. Quizás ese sea nuestro desafío.

Fotos desde la madriguera

“Mi casa, mi madriguera”, podría ser nuestro lema, que retoma el clima de la magnífica novela Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, para hablar de este momento casi irreal utilizando el lenguaje visual. “Alicia cae fortuitamente por el agujero de una madriguera, nosotros hemos caído, sin quererlo, también por uno”. ¿Cómo fotografiar lo que estamos sintiendo en estos momentos de incertidumbre, angustia, pero también esperanza? Será cuestión de desarrollar nuestra imaginación y descubrir qué nos gusta y que no, en este momento en aislamiento: puede ser nuestra casa, nosotros mismos o aquello que buscamos una y otra vez.
La consigna: una invitación…
REALIZAR 5  FOTOGRAFÍAS que expresen, que cuenten, por medio de una mirada
personal y subjetiva, la experiencia y la vivencia de la cuarentena.
Esto es: Explorar el espacio que habitamos, detener la mirada para retratar
escenas de la vida cotidiana en cuarentena; espacios, lugares, personas, objetos,
detalles de cada casa, vistas desde sus  ventanas, o aquel lugar que creas
que es tu madriguera en este momento de cuarentena. 
Imágenes fotográficas  que expresen, comuniquen, transmitan,
un estado de ánimo, una emoción, un sentimiento. Poner el foco en
momentos y en objetos.
POR CADA FOTOGRAFÍA realizar un texto de diez lineas contando
por qué eligieron esa imágenes, así como también deben
describir cuales son las emociones que les transmite cada fotografía, 
teniendo en cuenta los elementos que conforman la imagen
(punto de vista, encuadre, la luz, los colores, personajes, objetos, espacios, etc.)...  
Sugerencias técnicas: 
- Chequear que la cámara, en lo posible, esté configurada en su mayor calidad de pixels. 
- Estar atentxs al encuadre, elegir que elementos incluimos en la imagen y qué elementos quedan fuera de cuadro. Ordenarlos con el fin de acentuar lo que creamos importante.  
- Prestar atención  a los momentos del día donde la luz natural o artificial (Focos, veladores, etc) sea más expresiva, que nos ayude a contar lo que queremos destacar. Ej:  Esperar al atardecer para una luz mas cálida -  Abrir las ventanas - Encender las luces de la habitación - Utilizar un velador -

*La foto y el texto serán adjuntadas al mail y enviada a la siguiente casilla de correo: alvaromarrocco@gmail.com.  

**Fecha de entrega hasta el 04/05 incluido

jueves, 16 de abril de 2020

Devolución grupal TP Nº 3 Cortometraje “Guarisove. Los olvidados”.


E.E.S.O.P.I Nº 3069
Complejo Educativo Solís
Taller de Periodismo
Prof: Álvaro J. Marrocco
Devolución grupal TP Nº 3

“Guarisove. Los olvidados”.  Malvinas. Guerra, comunicación y confusiones



En el corto titulado “Guarisove. Los olvidados” las formas en que se establecen fronteras (ruidos, trabas) en las comunicaciones son: las bombas que estallan por todos lados (el ruido se impone como algo natural y perturbador), los gritos entre trinchera y trinchera. La radio sintonizando otro contexto fuera de la guerra, a decir; un partido de fútbol. Así y todo, ese partido de fútbol genera el primer contacto dado que ambas trincheras no son enemigas, sino aliadas (unos de River, otros de boca, pero todos argentinos). Las banderas, aparte de símbolos, son otras formas de establecer comunicación.  

El lenguaje tiene su mención especial cuando aparece el lugareño con las cabras, que hablaba español (no necesitaba traductor) así y todo el superior dispone de su detención siendo que era un simple cuidador de cabras y además le avisaba que la guerra había termino.    

Opiniones sobre lo que quiso contar el director sobre el cortometraje:

Donatella Z.: “Yo creo que quiso expresar un poco como los argentinos lucharon por su país y que no querían dejar que su país perdiera. También me pareció explicar un poco la poca confianza que se le podía tener a su enemigo (obviamente) y que era difícil saber qué decisión tomar”.

Jazmin L. y Morena B.: “Para nosotras el director quiso contarnos que estos soldados quedaron olvidados ya que ellos pensaban que seguían en guerra con los ingleses y que eran los únicos sobrevivientes pero la guerra ya había terminado”.

Jazmin S.: El director quiso mostrar que los soldados tenían frio, hambre, estaban perdidos y escondidos en las trincheras.

Milagros C.: “En mi opinión la historia que quiso contar el director con este cortometraje es que los soldados que asistieron a la Guerra de las Islas Malvinas fueron olvidados desde el primer día, ya que nunca tuvieron protección, alimentación, abrigo, etc. Los que murieron, allí quedaron y los que sobrevivieron fueron repatriados después de unos meses a su ciudad natal”.

Maximiliano R.: “El director de esta historia nos quiso contar con este cortometraje que los soldados no sabían que la guerra ya había terminado”.

Camila R.: El director quiso mostrar lo que habían vivido los combatientes en la isla.

Ludmila C.: “A mi entender el director quiso contar las vivencias de las personas en la guerra del Malvinas con un humor irónico reflejando con algunos detalles de nuestra idiosincrasia. En muchas ocasiones los argentinos nos creemos superiores y tratamos despectivamente a la gente de otros”.

Antonella S.: “En mi opinión la historia que el autor del cortometraje quiere mostrar es la desinformación, falta de comunicación que había en ese momento para todos, incluso para los propios soldados”.

Ian D.: “Lo que quiso mostrar el director es la diferencia de comunicación entre personas de distintos países”.

Valentín R.: Quiso mostrar como el idioma puede ser usado como arma de poder y genera desencuentros

Antonella MB.: El director quiso mostrar lo que habían vivido los combatientes en la isla

Morena A.: “La historia que quiso contar es que la guerra había terminado, ellos no se habían enterado y quedaron en la isla”.

Gabriel V.: “Lo que quiso contar el director es la diferencia de comunicación entre países y personas”.

Joaquín C.: “Lo que quiso contar fue lo mal que se vivió ese momento, a tal punto, de no saber cuándo acabo la misma guerra. Ahí te das cuenta, lo mal que lo pasaron en ese momento”.

Tomas A.:

Mariano M.: “El Director quiso contar que cuando las personal están en guerra y el lenguaje es el poder están concentrados solo en la guerra y en el enemigo y no se ponen en lugar del otro solo interesa el interés propio”. 

Melina P.: Según su opinión es un corto que trata sobre los héroes de Malvinas y que injustamente fueron olvidados 

Costa, Evelyn: "El director quiso contar la historia de la guerra entre Argentina y Inglaterra"

Bianca Tinirello: Dos grupos de soldados están en las islas Malvinas, pero ignoran que la guerra ya acabó 

Alejo Martinez.: "La historia que quiso contar el autor de este corto, es que no siempre hay que
recurrir a la violencia".

Zamira G.: "Lo que quiso contar el director, es como los argentinos tuvieron agallas a pesar de ser derrotados y olvidados"  

jueves, 2 de abril de 2020

Devolución 2do TP - Música y Dictadura


En este segundo trabajo acudimos a los relatos orales de sus familiares para acceder al pasado y poder mirar cómo se vivía durante el terrorismo de estado. Aquí abajo, algunos testimonios: 




 Jazmín L. y Morena B.:
“Hablamos con nuestros abuelos y nos contaron que fueron épocas difíciles, cada vez que alguien salía a la calle los militares paraban a la gente repetidas veces, entraban a los trasportes públicos sorprendiendo a la gente buscando folletos en contra de ellos y si encontraban algo te hacían desaparecer”

Maximiliano R.:
“El primer recuerdo más fuerte que tiene mi padre es el sonido de los Carrier, que pasaban todos los días por el frente de la escuela en calle Dorrego y se escuchaban desde el salón cuando estaba en 7mo grado”

Milagros C. y Ludmila C.:
“Lo que nuestros parientes nos dijeron al respecto de este tema, fue que si tu familia no tenía ningún conocido desaparecido, el tema no se tocaba tanto, pero en caso de tenerlo iban a luchar por encontrarlo”.

Antonella S.:
“Dentro de su experiencia, él lo vivió de una manera tranquila, ya que no pertenecía a ninguno de estos grupos que pudieran tener mayor riesgo. Así todo se desconocía, en esa época, la realidad de la situación, porque se ocultaba, es decir que mucho se supo después”.

Magali C.:
“En la época de la dictadura me cuenta mi familia que si ibas a bailar, en los boliches prendían las luces y pedían documentos. Viajar de noche era una aventura, en cualquier momento podían pararte para pedírtelo. En las escuelas no permitían tener el pelo largo. Podían echarte de tu trabajo de la noche a la mañana. Para andar por la calle después de las 22:00 hs debías justificarlo. Se hacían razzias. Si contestabas mal a la policía te metían preso. No podía hablarse de política”.

Morena A. y Bianca T.:
Cuenta Susana (tia) “En el año 76 tenía 18 años, trabajaba en una fábrica de zapatos y nunca tuvo problemas con los militares que transitaban las calles de la ciudad, si sabía por comentarios que los estudiantes de la facultad la pasaban mal porque eran perseguidos y algunos eran asesinados por los militares, que muchos de ellos fueron arrojados al río, también aparecieron en ese momento los guerrilleros que mataban también a civiles, militares y policías, también secuestraban gente”.

Jazmín S.:
Cuenta que su Abuelo Adrián tenía 10 años, algunas cosas pasaron como en esta época, ahora tenemos miedo al virus y en ese momento a los militares que eran los gobernantes. No se
podía salir tranquilos por la calle, había que tener cuidado con quien estabas. Algunas cosas se podían hacer y otras no, no se podían leer algunos libros, la información no era siempre la correcta. Muchas personas desaparecieron por pensar distintos y no se sabía a donde los llevaban”.

Donatella Z.:
Su tío le contó que se vivía con miedo, “se habían terminado todos los derechos que teníamos como ciudadanos. Y tu vida dependía de la decisión de una persona. Piensa que en esa época no estaban las comunicaciones que tenemos hoy en día, los pocos medios periodísticos que había estaban manejados por el gobierno nacional, así que no teníamos ninguna información de lo que estaba pasando.”

Abril Z.:
“Durante el siglo pasado (siglo 20) ocurrieron varios golpes de estado el ultimo el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983, en ese lapso comparado con lo ocurrido en la actualidad se puede expresar que las libertades individuales se restringieron en ese tiempo con los estados de sitio y en la actualidad con la cuarentena”.

Antonella MB.:
“La vivimos con angustia por lo que pasaba en ese momento (…) las personas estaban detenidas por un ideal. Varias personas estaban desaparecidas sin saber donde estaban”

Camila R.:
Cuenta que su abuela la vivió con preocupación  por sus tres hijas y por su marido que salía trabajar y como no se podía estar en la calle, no sabía si iba a pasarle algo.

Joaquín C.:
Tanto mis padres como mis abuelos y mis tíos y tías, han vivido la dictadura. Por lo cual paso a narrar lo que me han dicho y lo que recuerdan sobre esa época en específico. Me han dicho que lo que más le duele es la perdida de amigos, o la desaparición. Perdieron muchos amigos con ese tema, lo cual les duele.1 caso de desaparición fue la amiga marta de mi tía, la cual caminando libremente por la calle agarraron sin razón, metieron presa y hicieron desaparecer. Mi abuelo, casi desaparece, ya que al salir a las 10 de la noche, (lo cual era ilegal) fue a comprar medicamentos para mi papa que andaba enfermo y fue a buscarlos. Al volver se encontró con los militares y le pidieron el documento y lo metieron dentro de una vagoneta para luego encerrarlo y no dejarlo salir hasta dentro de 3 días. Al dejarlo salir, le dieron un aviso de que lo harían desaparecer si infringe alguna norma otra vez. Eso fue lo más perturbador de las historias que me contaron. Y a mi padre también lo metieron preso, pero lo dejaron libre a las horas por suerte, y además no le dieron ninguna advertencia.


Dafne C.:
Hablé con mi abuela (1976 36 años y 3 hijos) La pasaron con miedo y angustia mi abuela más que nada .Ellos no estaban metido en ningún partido político, por eso nunca se les agravó la situación. El miedo más que nada era por si te entraban en tu casa sorpresivamente ,o por si te tiraban alguna bomba cerca o por ejemplo salías de alguna tienda y al rato te enterabas que habían tirado una bomba en la misma y que uno de los muertos podrías haber sido vos mismo o algún familiar. Y la angustia pasaba más por las desapariciones o las balas que se encontraban por el pueblo.



Gabriel V.:
Mi Abuela Dice Que Ellos Lo Vivieron Bien Pero Había Vecinos Que Le Entraban A La Casa Y Se Llevaban A La Familia. Los Llevaban A Un Lugar, Los Torturaban Y Los Mataban

Tomas A.:
Su abuelo le contó que si salías de noche, la policía te paraba y te pedía el documento y si no lo tenias te podían llevar preso.

Ian D.:
Dice que no hay una canción que describa más acabadamente lo que vivimos en cuarentena que “Yendo de la cama al living”.



Mariano M.: “Le pregunte al papa de mis hermanos y e conto que el era adolescente y que lo que se acuerda es que tenían que están en sus casas en algunos horarios y que una vez un fin de semana salió con su hermano y sus amigos a comer unas pizzas al centro y que los militares estaban haciendo controles en la calle y los pararon en la calle y le pidieron los documentos ellos los mostraron , los llevaron a la comisaria durante 5 horas para averiguar sus antecedentes y después se los devolvieron y los dejaron ir”.

Thiago Z.: "La dictadura del 76 la vivieron solamente mis abuelos Me contaron que fue feo vivir en esa etapa ya que no Se podía salir afuera a horas de la noche o ibas preso".

Melina P.: Cuenta que sus abuelos vivían y trabajaban en la época del proceso y que fue un momento triste para ambos

Zamira G.: El tema de Charly y la época en que se vivió en dictadura tratan del encierro, porque ambos momentos marcaron la vida de muchos

Alejo M.: "Mamá relata lo siguiente: todos teníamos miedo porque se vivían tiempos muy violentos, había gente que estaba a favor del gobierno militar y otros en contra. Teníamos miedo de hablar y
expresar nuestra ideología, no había paros ni huelgas, había poco trabajo estaba todo caro, los
medios de comunicación no informaban la realidad, muchos artistas tuvieron que exiliarse y
mostraban contenidos para entretener a la gente, entre ellos, películas de Olmedo y Porcel, el
mundial de fútbol. También estaban prohibidos algunos libros".